Aitzol Altuna Enzunza |
Josu
Venero y Alberto Santana, con la colaboración de ETB, firman una
película presentada en el Festival de San Sebastián con el título: “Una
historia de Vasconia: euskaldunización tardía”, basada en una tesis
jamás probada, que en realidad tenía en su origen una clara
intencionalidad política y que tiene la misma consistencia como la que tuvieron el vasco-iberismo, el vasco-cantabrismo, el tubalismo e infinidad de teorías más que se han ido diluyendo en el tiempo por su inconsistencia, pero que rebrotan de vez en cuando.
La
sinopsis de la película tiene claroscuros que podemos ir desgranando.
La primera parte es actual y correcta: “Desde hace 25 años en
Santimamiñe, en Finaga, en Buzaga y, sobre todo, en Aldaieta, se
descubren nuevos cementerios de familias de guerreros armados con
terribles hachas de combate y espadones de doble filo que han dado la
vuelta a todo lo que creíamos saber sobre los años oscuros desde la
caída del Imperio Romano y los tiempos de los visigodos. Los expertos
creen que es probable que en estos años se creara una Vasconia de
influencia germánica, no goda (…)”.
Como
escribía el jefe de las excavaciones de Aldaieta Agustín Azcarate: “Lo
sorprendente es que esta gente se entierra con unos ritos funerarios y
unos materiales que no tienen nada que ver con la Hispania visigótica,
sino más bien con el mundo franco del norte de los Pirineos”. Es
sorprendente para el que buscaba otra cosa (la fábula del origen godo de España)
y normal para las historiografía baskona-nabarra. Pero hay que hacer un
importante matiz, los arqueólogos franceses, entre los que se
encuentran N. Aberg, E. James o S. Lerenter,
distinguen perfectamente en las distintas excavaciones que han
realizado, un conjunto de caracteres arqueológicos definido como “facies
vascona” o “aquitana”, diferenciable de otros calificados como
“septentrional o franca”. Es decir, tras la caída del Imperio Romano
Occidental, los restos de los lugares mencionados y otros como
Pamplona-Iruñea y Tafalla en Alta Navarra, Argiñeta y Mesterika en Bizkaia, o los de Zornoztegi, Aistra y Alegría-Dulantzi en
Alaba, nos hablan de una comunidad de gentes, pueblo o nación,
diferente a la goda y a la franca, llamada en las crónicas baskona, con
su epicentro político en el río Garona (Burdeos-Toulouse) donde residían
los príncipes y condes baskones cuyo poder llegaba hasta el río Ebro y
más al sur.
Después viene la parte oscura de la sinopsis de la película que está también recogida
en el título, “euskaldunización tardía: (…) una Vasconia que extendió
el euskera de los vascones hasta los territorios occidentales de Euskal
Herria, la actual Comunidad Autónoma Vasca (sic.)”. Esta teoría se
contradice con la arqueología, la lingüística, la etnografía, la
toponimia, los textos históricos (inexistentes) y, encima, su fundamento
primigenio es totalmente anacrónico como veremos.
La
tesis inicial fue del conocido historiador y arqueólogo iberista Manuel
Gómez-Moreno (Granada 1870-Madrid 1970), el cual en 1925 decía que “en
las modernas provincias vascongadas (…) vivían gentes de raza cántabro-astur”.
El historiador, filósofo y arqueólogo alemán Adolf Schulten copió la
idea un par de años después (1927). Pero fue su fundamental valedor
Claudio Sánchez-Albornoz (Madrid 1893-Ávila 1983), catedrático de
historia en las universidades de Madrid, Barcelona y Buenos Aires, así
como presidente en el exilio de la Segunda República española. Sánchez
Albornoz era conocido entre nosotros por su “vascofobia”, más si cabe
hacia el Lehendakari Agirre, el cual no quiso entrar en el Gobierno
español en el exilio que presidía Claudio Sánchez-Albornoz y contra el
que el insigne madrileño dijo cosas durante la represión franquista
como:“Pero yo le decía al presidente del Gobierno vasco, cuando yo era
presidente de la República en el exilio: hablen el vasco, si es que
pueden, porque la mayoría no lo saben, pero a pagar impuestos como todos
los españoles".
La
hipótesis defendida con vehemencia por Sánchez Albornoz y sobre el que
gira la película, era que el pueblo prerrománico de los baskones se
expandió tras la caída del Imperio Romano Occidental (año 476) hacia
territorios de la actual Comunidad Autónoma Vasca (Bizkaia, Gipuzkoa y
Alaba), pero sin olvidar otros como la Cantabria oriental, norte de
Burgos desde Atapuerca y La Rioja.
Pero,
¿cuál era el territorio originario de esos baskones prerrománicos?
Tampoco sería “sólo” la actual Comunidad Foral Navarra. Los límites
aproximados serían los siguientes: su núcleo principal estaría
efectivamente en Alta Navarra, pero ampliada por los extremos hacía el
Aragón moderno, incluyendo los suesetanos de
las “Cinco Villas” de influencia céltica en el sur que estarían bajo su
dominio, hasta el municipio de Alagón, llegando por tanto hasta casi la
misma Zaragoza (Salduba en el idioma nativo). Por el Este, todo el Canal
del Berdún hasta Jaca y la jacetania que también era baskona o estaba
bajo su dominio. Por el Suroeste, ciudades de
la actual Rioja Baja como Calahorra o Alfaro (antigua “Ilurcis”) se
consideran baskonas, así como la cuenca del río Cidacos en Soria. Los
baskones bajarían por el río Gallego, el río Aragón y el Arba hasta los
montes de Castejón. La Rioja alabesa actual y
San Vicente de la Sonsierra-Ávalos, según Caro Baroja, pudieran ser
también baskonas, así como el occidente alabés. Por último, de los ríos
Oria al Bidasoa en Gipuzkoa y más al noreste todo Lapurdi hasta Baiona (lapurdenses) también estaría bajo su dominio según el historiador Manex Goyenetche (1942-2004).
La
teoría de una expansión altomedieval de estos baskones para llegar a
todos los territorios de habla vasca altomedieval que antes no lo eran,
es fácilmente rebatible si se va al detalle de la misma, pues se basa
principalmente en algo tan poco consistente como la palabra “vasconizae”
(de donde vendría “vascongado”), que interpretaba Sánchez Albornoz como
que fueron “vasconizados”, cuando en “romanzae” no ve que fueron
“romanzados” sino que hablaban un idioma romance. Euskaltzaindia lo
explica así en su “Libro Blanco del euskera”: “Vascongado hay que interpretarlo como romanzado con romance, es decir, el que sabe euskera” (no que ha sido “vasconizado” por alguien).
Koldo
Mitxelena, el lingüista más importante en temas vascos del siglo
pasado, lo tenía claro en su libro “La lengua vasca”: “Los argumentos
con que se ha apoyado esta teoría no tienen fuerza bastante. Si se dejan
a un lado los textos, que nada dicen de lo que se les ha querido hacer
decir, ésta en primer lugar la onomástica personal, de carácter
indoeuropeo, señalada por Gómez-Moreno. No obstante, la prueba es
incompleta, porque nada dice de Guipúzcoa y muy poco de Vizcaya, además
de ser excesiva, ya que en parte de (Alta) Navarra se descubren los
mismos nombres que en la llanada alavesa. No hay que olvidar tampoco que
la onomástica personal está demasiado sujeta a modas”. Otro ilustre
lingüista como fue el alabés Henrique Knörr (1947-2008), especialista en
onomástica y toponimia vasca, también se oponía a esta tesis.
Los
datos arqueológicos son también contundentes. Si hubiera habido esa
invasión, los restos arqueológicos anteriores nos hablarían de gente de
tipo celta que no aparece por ningún lado, por ejemplo en las numerosas
excavaciones sobre castros de la Edad de Bronce llevadas a cabo en
Gipuzkoa por Xabier Peñalver recogidas en libros como “La Edad de
Hierro, los vascones y sus vecinos”. En otro libro,“La Península ibérica
en los comienzos de su historia”, el arqueólogo español y doctor en
historia Antonio García Bellido -de los más importantes del siglo
pasado-, afirmaba respecto a los pueblos del Ebro medio: “Ahora bien,
tales pueblos no eran celtas, ni lo fueron nunca, aunque su cultura se
nos aparezca hoy con claros rasgos de celtización. La razón de ello es
la efectiva presencia en estas tierras o en sus proximidades de
elementos celtas inmigrados y porteadores de una cultura superior
(vivían ya en posesión de hierro) que acabaron de celtizar a los
indígenas precélticos”. Qué decir más al norte de esos asentamiento del
Ebro medio y alto (Aragón, Castilla Vetula, Alta Navarra y Alaba actuales).
Respecto
a los posibles nombre celtas de la toponimia de la zona se reducen en
realidad a dos, pues todos los demás o no son celtas o son
interpretables mediante el euskera[1]. El
primero es el río “Nervión”, en realidad en los textos de época romana
se escribía “Nerua” donde la “u” y la “v” se leen igual y que no es más
que un emperador romano del siglo I, aunque también podría ser Minerva,
diosa romana de las aguas. La otra palabra es “Deba”, aunque se ha
querido derivar de “ibar” (vega del río), sí es posible que sea celta
con sus equivalentes en Asturias, Galicia, Huesca o Francia, pero
también en Mesopotamia o la India, que perfectamente podría hablar de un
asentamiento de legionarios romanos que se sabe eran celtas o
celtíberos los que invadieron la costa vasca, como en el caso
documentado de “Flaviobriga” (-briga es ciudad en celta), la cual se
construyó sobre el poblado autóctono de Portus Amanun en algún lugar del río Nervión según Ptolomeo de Alejandría (s. I), el cual en su libro Geográfica escribía
en griego: “los autrigones son contiguos de los cántabros en la costa y
tienen la desembocadura en el río Nerua y la ciudad de Flaviobriga”. El
historiador ronkalés B. Estornés Lasa en su libro “Orígenes de los
vascos”, es muy claro cuando dice: “La capa céltica
de nuestra toponimia, aunque escasa, marca un contacto de euskera y
celta, cuya naturaleza y alcance ha de precisarse pero previamente
sanados de la enfermedad de atribuir al celta cuanto semejante o
parecido se señale entre ambas lenguas”. En el propio euskera la
presencia del celta es muy escasa y dudosa en otros casos.
Es
más, en Bizkaia y aún más en Alaba, van aparecido palabras en euskera
según se van realizando excavaciones arqueológicas,en general en aras o
pequeñas y gruesas columnas planas dedicadas a dioses locales o incluso
personales: Illuna (Trespuentes), Aituneo (Araia), Helasse (Miñano
Mayor), Aitea (Ollavarre-Olabarri),
Ivilae (Forua), Umeritara (Otañes, autrigones hoy dentro de la CC.AA.
de Cantabria), etc. Además de los innumerables términos en euskera de
esta misma época en lápidas del pueblo de los ausko de Aquitania o
Novempopulania,desde el Alto Garona hasta el Pirineo como en Zuberoa o Val de Arán (Catalunya actual).
El
propio Julio Caro Baroja, el etnólogo español más importante del siglo
XX, también se manifestó contra esta tesis de la invasión de los
territorios occidentales de forma muy contundente:
“No me explico cómo se puede sostener tal tesis si se observan los hechos:
Que
en la provincia de Guipúzcoa, es decir, donde se ha conservado en total
hasta el presente (el euskara), es donde menos vestigios romanos hay de
toda España.
Que en la provincia de Vizcaya hay algunos más, pero siempre de poca consideración.
Que
en la provincia de Álava, donde ya desde antiguo el castellano ha
tenido grandes extensiones, la romanización resulta mucho más intensa, a
juzgar por los vestigios arqueológicos.
Que
en la provincia de Navarra la zona donde se ha conservado el vasco más
fue la menos romanizada y donde se ha conservado menos fue la más
romanizada.
Para
admitir un corrimiento del vasco a las provincias en tiempo medieval
habría que afirmar que del territorio sur de Pamplona y el Ebro, lleno
de grandes ciudades y de memorias de la lengua latina, del territorio
vascón según la clasificación clásica, las gentes romanizadas habían
subido al norte e imponer una lengua no latina a no se sabe quién. Lo
más probable es todo lo contrario, o sea que a partir del siglo IV los
habitantes de la montañas, muy poco civilizados siempre, aprovechándose
de la debilidad del Imperio, bajaran al sur”.
En
cuanto a los documentos históricos, ninguno menciona la cuestión de la
“invasión”, es más, las cronologías asturianas del siglo IX hablan de
Alaba y Bizkaia en los siglos anteriores como “tierras siempre poseídas
por sus moradores”, además de Orduña, Aiala, Berrueza, Deio y
Pamplona-Iruñea. Entre los historiadores que más ha profundizado en la
historia altomedieval baskona está sin duda B. Estornés Lasa, el cual en
el libro mencionado era también muy contundente y habla de la burda
politización de la cuestión: “Se ha querido, con propósitos partidistas,
presentar a los vascongados como gentes “vasconizadas” por alguna
invasión de los vascones navarros sobre el occidente vardulo, pero es
precisamente en (alta) Navarra donde vienen empleándose este adjetivo
para y por los navarros mismos. Y, aun fuera de ella, lo vemos en la
misma literatura castellana refiriéndose a los navarros ya desde el
siglo XIV”.
Frente
a los historiadores favorables a la tesis de la “vasconización”
(ninguno de renombre en la historiografía vasca), existe en contra de la
misma un conjunto de historiadores muy cualificados como: Arturo
Campión, Juan Plazaola, Antonio Tovar, José María Jimeno Jurio, etc.
Es
más, la tesis resulta anacrónica si se observa que hay que esperar por
primera vez al siglo XVIII para que se les llamaran “Provincias
Vascongadas” a Alaba, Gipuzkoa y Bizkaia, y “vascongados” sólo a sus
habitantes. De hecho, la nueva denominación parcial no cuajó hasta el
siglo XX y en los textos de las Guerras Carlistas del siglo XIX e
incluso después, es común llamar vascongados también a los alto
navarros. El principal historiador bizkaíno del siglo XX, Andrés de
Mañaricúa (1911-1988), lo explicaba así: "Vascongado no era el que no siendo vasco fue vasconizado, como muchos pensaban apoyados en una etimología que lo derivaban del latín vasconicatus, y que se ha repetido hasta hoy. Era el hombre de habla vasca: así un (alto) navarro vascoparlante era vascongado”.
|

jueves, 16 de octubre de 2014
UNA PELICULA SOBRE LA VASCONIZACIÓN TARDIA
http://www.nabarralde.com/es/egunekoa/12539-una-pelicula-sobre-la-falsa-tesis-de-la-euskaldunizacion-tardia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)